Se realizó una reunión virtual de la Mesa No. 1 de Educación Extraescolar de la Red Nacional por la Educación de Guatemala, convocada por PRODESSA como organización contraparte de DVV International. El objetivo central de la reunión fue establecer una hoja de ruta clara para los próximos meses y las acciones de trabajo de la mesa, enfocadas en fortalecer el subsistema de educación extraescolar en el país.
Durante la sesión, los participantes analizaron la situación actual del Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa, e hicieron referencia a los proyectos prioritarios señalados por el viceministerio en la reunión sostenida con la mesa a inicios de año, que incluye: a) la atención a población migrante/retornada y b) el programa de becas de inglés. Se estableció que estos programas están consumiendo la mayor parte de los recursos institucionales disponibles. Esta situación limita la capacidad para abordar otros aspectos estratégicos del subsistema.
Ante este panorama, la mesa determinó como prioridad urgente la elaboración de un modelo de Educación Extraescolar que sirva como marco rector. Para ello, se establecieron tres acciones concretas: primero, PRODESSA gestionará una solicitud formal al Viceministerio para expresar el interés de colaboración de la mesa y solicitará el acompañamiento de un técnico ministerial; segundo, se conformará un comité técnico especializado que diseñará la metodología de trabajo; y tercero, se gestionarán los recursos necesarios para garantizar el buen desarrollo del proceso.
Estos esfuerzos se articularán cuidadosamente con los avances existentes, particularmente con la Política de Educación Extraescolar y Paralela (2024) y con las experiencias metodológicas de las organizaciones miembros. La construcción de este modelo es estratégica, ya que permitirá superar la actual fragmentación de esfuerzos y brindará un marco de acción unificado para todo el subsistema.
Las organizaciones participantes, con su amplia experiencia en Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), están especialmente cualificadas para aportar al proceso. Su trabajo territorial garantizará que el modelo responda a las realidades locales y cumpla con su propósito de ofrecer una educación alternativa verdaderamente inclusiva y de calidad.