En el marco de las mesas de diálogo organizadas en Perú para la creación de un nuevo marco de gobernanza de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), se llevó a cabo una presentación de la experiencia de Guatemala en materia de Educación Extraescolar. La actividad contó con la participación del coordinador de proyectos de DVV International en Guatemala, quien presentó el documento relativo a la Política de Educación Extraescolar y Paralela de Guatemala.
Durante la presentación, se destacó el contexto guatemalteco, donde el sistema educativo se compone de dos subsistemas: el escolar y el extraescolar. Se mencionó que, aunque el subsistema escolar abarca el 95% del presupuesto educativo, la cobertura en el nivel medio es limitada, dejando a más de 2.4 millones de jóvenes y adultos fuera del sistema formal. Para desarrollar el subsistema de educación extraescolar y en atención a la situación señalada, se creó el Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa en agosto de 2019.
La política presentada tiene como premisa fundamental apostar por la EPJA como estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), garantizando el derecho a la educación para todas las personas, abordando desafíos globales y promoviendo el desarrollo económico sostenible. Se enfatizó en la importancia de impulsar una educación extraescolar intercultural, inclusiva, flexible y de calidad, que promueva el aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo integral en contextos diversos.
Los temas principales de la presentación de la política incluyeron: a) Enfoque intercultural e inclusivo: Reconocimiento de la diversidad cultural y diálogo entre saberes tradicionales y modernos; b) Flexibilidad y adaptabilidad: Currículos y modalidades flexibles (presencial, en línea, horarios adaptados) para atender diversas necesidades; c) Participación comunitaria y descentralización: Modelo de gestión descentralizado con participación social, permitiendo que las comunidades adapten los programas a sus realidades; d) Formación de educadores: Capacitación de facilitadores con enfoques interculturales y metodologías activas; e) Uso de tecnología: Integración de tecnologías y plataformas en línea para ampliar el alcance y adaptarse a las necesidades de los estudiantes; y f) Reconocimiento de aprendizajes: Sistema de créditos, certificaciones y títulos que valida aprendizajes fuera del sistema formal.
Tras la presentación inicial, se generó un espacio de intercambio donde los participantes agradecieron la oportunidad de conocer la experiencia guatemalteca en educación extraescolar. Durante el diálogo, se abordaron temas clave como:
- Acreditación y certificación de estudios: Se destacó la importancia de validar aprendizajes previos, tanto formales como informales, para facilitar la movilidad académica y laboral.
- Estructura del Viceministerio de Educación en Guatemala: Se explicó su funcionamiento descentralizado y participativo.
- Planes para un Viceministerio de Atención al Adulto en Perú: Los participantes mostraron interés revisar la experiencia guatemalteca para extraer elementos que puedan servirles en su proceso.
- Currícula de DVV International: Se mencionaron programas como Currículum GlobALE, InstitucionALE, InterculturALE y ManagerALE, este último enfocado en la gestión de centros extraescolares.
- Programas extraescolares con acreditación: Se resaltaron programas homologados a la formación escolar y aquellos que certifican aprendizajes en áreas como arte, deporte, cocina y oficios.
Este intercambio resaltó la importancia de compartir experiencias y buenas prácticas para fortalecer la educación extraescolar en la región.
La actividad concluyó con un reconocimiento a la importancia de compartir experiencias y buenas prácticas entre países de la región. La colaboración de DVV International en ambos países, Perú y Guatemala, fue destacada como un elemento clave para fortalecer los procesos de educación extraescolar y paralela, contribuyendo así a la inclusión y equidad educativa en la región.