Los días 17 y 18 de octubre se llevó a cabo un taller de planeación para el último trienio del programa que apoya DVV International en México y Guatemala. El encuentro se desarrolló en Antigua Guatemala y contó con la participación de las organizaciones contrapartes de México: Casa de la Mujer Ixim Antsetic y PRONATURA SUR-Moxviquil, y de Guatemala: PRODESSA y Fundación Tierra Nuestra, así como con la presencia de las organizaciones aliadas ASEC-IGER, CUNOROC (Universidad de San Carlos), DIGEEX, CONALFA y FLACSO, estas últimas de Guatemala.
En las palabras de apertura, la directora regional de DVV International para México, Centroamérica y el Caribe destacó la estructura del programa de apoyo de la cooperación alemana, el cual tiene una duración total de 9 años, divididos en tres trienios. Cada trienio tiene un enfoque específico: a) Primer trienio: Definición de actores, análisis de contextos y diseño inicial de procesos; b) Segundo trienio: Implementación de procesos formativos y establecimiento de redes de trabajo; y c) Tercer trienio: Transferencia de los procesos hacia las organizaciones e instancias locales para garantizar la continuidad, mejora de calidad y cobertura, así como el intercambio de experiencias exitosas.
También se enfatizó la importancia de los recursos disponibles en la página web de DVV International, que ofrece propuestas de formación, cajas de herramientas y metodologías enfocadas en la Educación de Jóvenes y Adultos.
Durante el taller, se presentaron los marcos lógicos de trabajo de México y Guatemala, destacando los objetivos e indicadores del tercer trienio. Posteriormente, se organizaron sesiones por país en las que cada institución presentó propuestas de actividades alineadas con los objetivos e indicadores. Los temas se trabajaron en tres niveles: macro, meso y micro, poniendo énfasis en acciones binacionales, formación autónoma y semiautónoma, educación bilingüe intercultural y procesos de gestión con el currículum ManagerALE.
El primer día, la participación de las organizaciones aliadas fue esencial para que estas conocieran el marco de referencia del programa y las acciones de las organizaciones contrapartes. Esta interacción permitió establecer canales de colaboración para desarrollar acciones conjuntas o complementarias. La jornada concluyó con un ejercicio de coordinación de agendas para el desarrollo de actividades binacionales según los niveles e indicadores.
El segundo día del taller se dedicó exclusivamente a las organizaciones contrapartes, responsables de ejecutar las acciones clave para alcanzar los objetivos y resultados establecidos. Se trabajó en la delimitación de indicadores por año de implementación y en la revisión de los marcos lógicos para realizar ajustes específicos, especialmente en las actividades previstas para 2025. Las contrapartes llevaron propuestas concretas que respondían a los dos marcos lógicos discutidos, logrando acuerdos importantes para el trabajo binacional.
Además, se discutieron temas relacionados con la orientación administrativa y el presupuesto 2025, sentando las bases para la ejecución de acciones en la etapa final del programa en ambos países.
Este proceso de planeación y coordinación interinstitucional resulta fundamental para alinear los objetivos y asegurar la apropiación del programa por parte de cada organización. La participación de las contrapartes y aliadas no solo contribuye al logro de las metas del programa, sino que también fortalece la capacidad institucional de cada entidad, consolidando su trabajo en el ámbito educativo. La planeación conjunta permite definir con claridad las acciones necesarias para garantizar la sostenibilidad de los procesos más allá de la intervención del programa, promoviendo un enfoque colaborativo que beneficia a todas las partes involucradas.