Del 22 al 28 de marzo de 2024, Guatemala fue sede de una importante visita de trabajo por parte de la Dra. Thekla Kelbert, representante para América Latina de DVV International, y la Dra. Susanna Hess-Kalcher, directora regional para Centroamérica, México y el Caribe de la misma institución. Esta visita estratégica permitió evaluar los avances, desafíos y oportunidades en el marco de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), con especial énfasis en el subsistema de Educación Extraescolar del país.
Durante su estadía, las representantes mantuvieron encuentros de trabajo con las organizaciones contraparte de DVV International en Guatemala: Fundación Tierra Nuestra y PRODESSA. Estos diálogos permitieron conocer a profundidad los avances alcanzados.
Con PRODESSA destacó su trabajo en los niveles macro y meso, donde ha sido fundamental en la formulación e implementación de la Política de Educación Extraescolar o Paralela, logro que se incorporó como política ministerial en 2024. Para el año 2025, se prevé continuar con este impulso mediante acciones estratégicas como la difusión nacional de esta política y el apoyo a procesos de reestructuración del Viceministerio de Educación Extraescolar o Alternativo.
Un aspecto relevante presentado por PRODESSA fue su participación en la conformación de la Red Nacional por la Educación, plataforma clave de consulta y apoyo técnico para el Ministerio de Educación, en especial mediante el trabajo especializado de su mesa técnica de Educación Extraescolar. Otras iniciativas destacadas del trabajo desarrollado con PRODESSA son: desarrollar capacitaciones continuas para responsables de Centros de Educación Extraescolar (CEEX), crear redes de coordinación e intercambio entre los encargados de estos centros y producir materiales especializados con enfoque EPJA.
Por otro lado, Fundación Tierra Nuestra presentó sus avances en el nivel micro de implementación, destacando su trabajo de acompañamiento al CEEX de San Pablo, San Marcos, así como la coordinación con otros tres municipios piloto del programa apoyado por DVV International. Un logro relevante fue la culminación exitosa de las gestiones para la conformación del expediente técnico que permitirá construir un Centro Regional EPEX, cuya edificación se espera inicie pronto. La fundación también resaltó sus valiosas alianzas estratégicas con instituciones tanto guatemaltecas como mexicanas, entre las que sobresalen los Encuentros Agroecológicos Transfronterizos y diversos programas de formación en oficios. Un caso emblemático de este trabajo es el Centro La Igualdad, proyecto que ha evolucionado hasta convertirse en una importante iniciativa de ecoturismo en la región.
Los diálogos sostenidos durante la visita permitieron identificar desafíos estratégicos que requieren atención prioritaria. Entre ellos destaca la necesidad de desarrollar un Currículo Nacional Base específico para la Educación Extraescolar, proceso que debe articularse con los esfuerzos de adecuación curricular del CONALFA. Asimismo, se reconoció la importancia de fortalecer los programas de formación laboral, retomando los estándares productivos que DVV International impulsó en el pasado. Un tercer eje fundamental identificado fue la necesidad de garantizar la sostenibilidad de estos procesos mediante una coordinación más efectiva entre los diferentes actores del sistema: entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional.
Esta visita no solo permitió evaluar los avances alcanzados, sino que también sirvió para reafirmar el valor estratégico de la cooperación interinstitucional como motor para el fortalecimiento de la EPJA en Guatemala. Resulta importante que autoridades regionales y actores clave de la educación latinoamericana de DVV International puedan conocer directamente la realidad guatemalteca, interactuar con las organizaciones locales que trabajan en este campo y comprender las necesidades y expectativas de quienes son prioritarios de la educación extraescolar.
Los aprendizajes de esta visita refuerzan la convicción de que el fortalecimiento de la EPJA en Guatemala requiere: una integración efectiva de esfuerzos entre el Ministerio de Educación, CONALFA, organizaciones sociales y agencias de cooperación; una mayor visibilización de los logros alcanzados para posicionar a la EPJA como pilar fundamental del desarrollo humano; y el fomento de espacios de diálogo que permitan a tomadores de decisión conocer de primera mano los desafíos y oportunidades del sistema educativo guatemalteco.
La experiencia demuestra que solo mediante acciones coordinadas y con una perspectiva multisectorial será posible garantizar una educación inclusiva, pertinente y de calidad para las personas jóvenes y adultas en Guatemala. La EPJA representa no solo un derecho fundamental, sino una poderosa herramienta para la reducción de desigualdades y el desarrollo sostenible del país. El compromiso mostrado en esta visita por las partes involucradas reafirma la voluntad de continuar trabajando juntos para hacer realidad este propósito.